Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970

Hemos recibido la publicación de la Universidad Diego Portales, “Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago 1930-1970″, de los autores Andrés Téllez y Cristóbal Molina. Se trata de un interesante libro que consta de dos capítulos; el primero, corresponde al texto de la investigación “Arquitectura Moderna en la Comuna de Santiago: Registro de Edificios Residenciales de Valor Patrimonial / 1930-1970″, donde se explica el contexto urbano y social en que se construyeron estos edificios y el segundo capítulo corresponde al registro de los edificios compilados, con planimetría y buenas fotos de época de diversos fondos documentales, y a veces con perspectivas o croquis de los arquitectos.

El propósito de este libro, el documentar una selección de casos de buenos edificios de departamentos, quizás logre ejemplificar cómo se podría construir hoy en día, un tema necesario en tiempos donde la calidad de la vivienda colectiva es bastante baja.

Indice:

Prólogo

Presentación

Capítulo I. Residencias modernas en el centro de Santiago.

A. La Ciudad: Santiago y la formación de una sociedad urbana.

B. Edificios en el centro de Santiago

1.Edificios de renta

2.Colectivos obreros: emprendimientos estatales y mixtos

3.Entre lo doméstico y lo colectivo: las residencias modernas como herencia

Capítulo II. Quince edificios residenciales

A. Edificios de renta: programas residenciales especiales.

- Santa Lucía

- Ismael Valdés Vergara

- Merced

- Baquedano

- Forestal

B. Edificios de renta: tipificaciones y diversidad de escalas.

- Santa María

- Nueva de Bueras

- Mac-Iver

- Plaza de Armas

- Arturo Prat

- Ejército

- Bustamante

C. Vivienda pública: conjuntos habitacionales y remodelaciones

- Población Huemul II

- Edificios Serrano y Eyzaguirre

- Remodelación República

Anexos

Plano-Guía

Semblanzas de arquitectos, oficinas y entidades

Bibliografía

Colaboradores

Reconocimientos

Presentación de los autores

Esta publicación presenta en detalle y por primera vez, algunas de las más significativas obras que en materia de vivienda multifamiliar, fueron realizadas durante 1930 y 1970, tanto desde el sector público como el privado, período particularmente intenso en cuanto a producción de edificios de alta calidad se refiere, de rápida evolución de ideas y técnicas para llevarlos a cabo. Los edificios que se presentan tomados como conjunto, son un testimonio vivo de cómo se construyo Santiago moderno, el que aún hoy define en gran medida el carácter de su centro fundacional y la huella de sus antiguas áreas periféricas.

Los edificios que se presentan en este libro demuestran en qué medida los valores de economía, eficiencia, higiene y confort preconizados por el Movimiento Moderno encontraron en una sociedad urbana en plena formación, un territorio fértil, una cultura pragmática y una escasez de recursos que lejos de limitar las posibilidades, abrió campos nuevos a una disciplina que llevaba, casi un siglo de existencia en Chile. Estas quince obras que se han seleccionado, por el interés de reconocer y hacer visible el valor cultural – histórico, estético, social- que este repertorio de edificios tiene.

Una mirada más cercana permite delimitar esta evolución entre dos hitos: el edificio Santa Lucía diseñado por Jorge Arteaga y Sergio Larrain G.M., en 1932 y la Remodelación San Borja, iniciada en 1964 por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) y suspendida en 1973. Entre uno y otro aparecen en la ciudad distintos modos en que el edificio de vivienda colectiva, como tipo edificio, estuvo llamado a resolver. Son documentos activos con aciertos y errores, de aplicación experimental y luego, el punto de partida de normas y regulaciones urbanas vigentes por muchos años.

No se pretende que los edificios seleccionados sean convertidos en monumentos, condición previa a su vaciamiento del contenido social que les da sentido, sino que puedan ser intervenidos, en una perspectiva de sostenibilidad, en la que una de sus variables centrales sea la continuidad de su condición moderna –pensando en la expresión de sus fachadas como lo que marca las diferencias- y la flexibilización de sus plantas, para entrar en un campo más operativo sobre lo doméstico como reflejo de modos de vida en permanente evolución. Las obras que se presentan es la existencia de un campo muy diverso de posibilidades de habitar colectivo y la necesidad de volver sobre él como un activo sobre el cual trabajar.

El repertorio seleccionado incluye ejemplos construidos en las décadas del treinta y cincuenta, como los edificios Merced, Baquedano y Forestal que fueron iniciativas orientadas a satisfacer los requerimientos de habitación de las clases más acomodadas que estaban dispuestas a permanecer en el centro de Santiago, gracias a la ubicación privilegiada a un costado del Parque Forestal.

Sobre este autor/a
Cita: Agustín Infante K.. "Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970" 01 oct 2009. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/02-28163/residencias-modernas-habitar-colectivo-en-el-centro-de-santiago-1930-1970-2> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.